Factura de Crédito Electrónica para PyMEs 2025: alta, emisión y cobro anticipado

0
124
Colegas trabajando juntos en una oficina

Actualizado: 30 de abril de 2025

¿Qué es la Factura de Crédito Electrónica?

La Factura de Crédito Electrónica (FCE) es un comprobante digital creado por la Ley 27.440 para que las PyMEs financien la venta de bienes o servicios a grandes empresas de forma rápida. Se convierte en un título ejecutivo electrónico, permitiendo descontarla en bancos o Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) sin necesidad de garantías adicionales. Este mecanismo reduce plazos de cobranza y costos financieros.

El desafío de financiamiento para las PyMEs

En un contexto económico cambiante, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) enfrentan dificultades para financiar su capital de trabajo. Históricamente dependientes de líneas de crédito bancarias con altos costos, muchas empresas vieron en la Factura de Crédito Electrónica (FCE) una alternativa innovadora. Creada por la Ley 27.440, la FCE se transformó en un título ejecutivo digital que las PyMEs pueden descontar en bancos o Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) sin garantías adicionales.

Marco normativo y evolución hasta 2025

La FCE se implementó en 2018, pero en 2025 con la RG ARCA 5400/2025 se ajustaron los umbrales y plazos:

  • Monto mínimo de emisión reducido a AR$ 540 000 (antes era 600 000).
  • Plazo de aceptación del receptor: 15 días corridos (vs. 30 días).
  • Emisión masiva habilitada para facturas idénticas a varios compradores.

Además, la Resolución SEPyME 24/2025 incorporó incentivos fiscales y exenciones de sellos en 18 jurisdicciones, potenciando aún más su uso.

Beneficios clave de la FCE

  • Liquidez inmediata. La PyME recibe el crédito en 24–48 h sin trámites presenciales.
  • Reducción de costos. Tasa promedio BADLAR + 8 % anual, inferior a préstamos comerciales.
  • Seguridad jurídica. Las FCE son títulos ejecutivos sin necesidad de firma de pagaré.
  • Desarrollo de mercado. Facilidad para inversores institucionales de financiar PyMEs.

¿Quiénes pueden emitir la FCE en 2025?

Para emitir una FCE, la PyME debe cumplir:

  1. Certificarse como MiPyME en el portal de Mi Argentina – Producción.
  2. Tener CUIT activo y Clave Fiscal nivel 3 o superior.
  3. Operar con un receptor gran empresa, es decir, ventas anuales superiores a AR$ 600 000 000.
  4. Asegurarse de que cada comprobante supere los AR$ 540 000.

¿Quiénes pueden usarla?

La FCE está destinada a PyMEs certificadas (certificado MiPyME vigente) que vendan a grandes empresas (ventas anuales > AR$ 600 000 000). No aplica a consumidor final ni entre PyMEs. Cada factura debe superar AR$ 540 000 para ser válida.

Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: liquidez en 24–48 h, tasa promedio BADLAR + 8 %, exención de sellos en 18 provincias, título ejecutivo.
  • Limitaciones: sólo grandes receptores, monto mínimo alto y plazo de aceptación de 15 días.

Requisitos previos

  • Certificado MiPyME vigente (Mi Argentina).
  • CUIT activo y Clave Fiscal nivel 3.
  • Adhesión al servicio FCE en ARCA.
  • Receptor gran empresa (ventas > AR$ 600 M).
  • Monto mínimo: AR$ 540 000.

Guía paso a paso

Paso 1: Alta inicial en ARCA

  1. Ingresá a www.arca.gob.ar con tu CUIT y Clave Fiscal nivel 3.
  2. En el menú, seleccioná Servicios interactivos → Factura de Crédito Electrónica → Adherirse.
  3. Completá el formulario con tu información bancaria: CBU, banco, tipo de cuenta y alias.
  4. Indicá un correo electrónico de notificación.
  5. Descargá la Constancia de Adhesión en PDF y guardala: tu banco o SGR la requerirá para habilitar el descuento.

Paso 2: Emisión de la FCE

  1. Una vez adherido, entrá a Emitir FCE en tu panel de ARCA.
  2. Ingresá el CUIT del cliente (gran empresa) y seleccioná su condición frente al IVA.
  3. Verificá y completá el domicilio fiscal del receptor.
  4. Detallá los bienes o servicios: describí cada ítem con cantidades, precios unitarios y total.
  5. Indica el monto total asegurándote de que sea igual o superior a AR$ 540 000.
  6. Definí la fecha de emisión y la fecha de vencimiento (máximo 180 días).
  7. Confirmá la operación: ARCA generará el CAE (Código de Autorización Electrónico) en cuestión de segundos.
  8. Descargá el PDF con el CAE, el número de factura y el código QR para verificación.

ARCA enviará automáticamente una notificación al cliente por correo electrónico y en su portal, asegurando que reciba la FCE al instante.

Paso 3: Aceptación o rechazo

  1. El cliente dispone de 15 días corridos para aceptar o rechazar la FCE.
  2. Si acepta, la factura se convierte en título ejecutivo definitivo.
  3. Si rechaza, debe especificar la causal: monto, calidad del bien/servicio o datos fiscales erróneos.
  4. La PyME puede corregir y reemitir la FCE dentro de 48 horas ajustando la información indicada por el cliente.
  5. Si no hay respuesta antes del vencimiento del plazo, la FCE se considera aceptada tácitamente.

Paso 4: Descuento en bancos o SGR

  1. Accedé nuevamente a ARCA y seleccioná Endoso Electrónico.
  2. Elegí tu banco (por ejemplo, Banco Nación, Provincia, Ciudad) o SGR (FOGABA, Cofac).
  3. Firmá electrónicamente la operación con tu Clave Fiscal.
  4. El sistema enviará el comprobante endosado a la entidad elegida.
  5. Recibí los fondos en tu cuenta en 24–48 horas.
  6. Las tasas de descuento son en promedio BADLAR + 8 %, aunque algunas SGR ofrecen BADLAR + 5 %.

Condiciones impositivas

  • Impuesto de Sellos: exento en CABA, BA, Córdoba, Santa Fe y otras.
  • Ingresos Brutos: diferido hasta cobro efectivo.
  • Ganancias: intereses descontados deducibles como gasto.

Errores comunes y recomendaciones

  • Emitir por monto menor al mínimo → rechazo automático.
  • Datos del receptor incorrectos → rechazo, corregir en 48 h.
  • Certificado MiPyME vencido → inhabilita emisión.
  • No archivar notificaciones → perder comprobantes.
  • Omitir emisión masiva → duplicar esfuerzos si vendés a varios clientes.

Contexto sectorial y casos de éxito

En 2025, PyMEs de manufactura y servicios lideraron la adopción de FCE. La Unión Industrial Argentina reporta reducción de 50 días en promedio de cobranza. Empresas de software usan la emisión masiva para licencias anuales, mientras que subcontratistas de obras públicas facturan grandes montos sin demoras.

Checklist final

  • Certificado MiPyME vigente
  • CUIT activo y Clave Fiscal nivel 3
  • Datos del receptor verificados
  • Monto > 540 000 pesos
  • Fecha de vencimiento correcta
  • Descargá constancia y PDF de notificación

🤔 Preguntas Frecuentes

¿La FCE reemplaza a la factura A?

No; conviven. La FCE surge solo cuando se supera el monto y el receptor es gran empresa.

¿Puedo endosar dos veces?

Sí, hasta dos endosos electrónicos están permitidos (banco → inversor).

¿Se puede aplicar retenciones?

Sí, pero la gran empresa debe explicitar retenciones para que la PyME acepte el monto neto.

¿Qué pasa si no pago al vencimiento?

La FCE es título ejecutivo: podés iniciar cobro judicial y reclamar intereses moratorios.

¿Cómo tramitar exención de sellos?

Presentá la constancia de adhesión en la autoridad provincial de sellos correspondiente.

¿Dónde veo tasas actualizadas?

¿El QR es obligatorio?

Sí, facilita verificación instantánea y es requisito para descuento bancario.

¿Cómo aplican las retenciones de IVA?

El comprador retiene el IVA y la PyME recibe el neto; el saldo se recupera en la próxima declaración.

👉 Enlaces de interés

¿Te resultó útil? 🇦🇷 Guardá 📌 y compartí esta guía 📄